LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
Para Monjas (2004), las funciones que cumplen las habilidades sociales en el
desarrollo personal son las siguientes:
a) Conocimiento de sí mismo y de los demás: Las interacciones con los demás
proporcionan al niño información sobre cómo es. Además, dan al niño unas pautas de
cómo debe adaptar su comportamiento al entorno.
b) Desarrollo del conocimiento social y determinadas conductas,
habilidades y estrategias:
- La reciprocidad: intercambio entre lo que se da y lo que se recibe.
- Empatía y habilidades de adopción de roles y perspectiva.
- Intercambio en el control de la relación, siendo y dejándose dirigir.
- Colaboración y cooperación. - Estrategias de negociación y acuerdo.
Situaciones más comunes reflejadas en el aula:
- Dificultad de entender las reglas de la interacción social, cuando y cómo intervenir en el aula.
- Puede ser naif (infantil e inocente).
- Interpreta literalmente lo que se le dice.
- Dificultad en “leer” las emociones de los otros.
- Carece de “tacto”. • Problemas con la distancia social.
- Dificultad de entender las “reglas no escritas”, pero cuando las aprenden las aplican rígidamente, dificultad en la flexibilidad.
- Aprender que su comportamiento puede influir de una manera socialmente aceptable.
- Aprender a relacionarse con los demás en diferentes situaciones y contextos.
- Aprender a conocer y comunicar las emociones y pensamientos propios, así como comprender los de los demás.
- Proporcione expectativas y reglas claras de comportamiento.
- Explicite las reglas de la conducta social: qué demanda la situación y cómo actuar.
- Enseñe a obrar recíprocamente con historias sociales, modelado y actuando en papel.
- Eduque a sus compañeros a responder a la inhabilidad en la interacción social.
- Utilice otros niños como guías de qué hacer.
- Proporcione la supervisión y la ayuda para el estudiante en los tiempos libres.
- Utilice un sistema del compinche o del círculo de amigos para horas no-estructuradas.
- Enseñe al estudiante cómo comenzar, mantener y acabar un juego o una conversación.
- Enseñe la flexibilidad, la cooperación y compartir.
- Estructure grupos de habilidades sociales.
Flexibilidad conductual
Situaciones más comunes reflejadas en el aula:

- Insistencia respecto a las rutinas, resistencia a los cambios.
- Gama restrictiva de intereses.
- Anticipar los cambios y el pensamiento divergente.
- Enseñar alternativas de comportamiento ante los cambios.
- Ampliar sus intereses y a compartir los intereses de los demás.
Claves de ayuda
- Prepare al estudiante para un probable cambio cuando sea posible.
- Utilice los cuadros, los horarios y las historias sociales para indicar cambios inminentes.
- Limite su insistencia en preguntas perseverantes sobre un tema.
- Establezca firmemente las reglas en el aula, pero también proporcione al estudiante la posibilidad de hablar de sus propios intereses.
- Incorpore y amplíe sus áreas de interés en otras actividades y tareas.
- Fomente el pensamiento divergente: soluciones alternativas y válidas ante los cambios.
BIBLIOGRAFIA
Merino Martínez M. García Pascual R. (S/N). Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo. Castilla y León: Federación Autismo Castilla y León
No hay comentarios:
Publicar un comentario