PROCESOS COGNITIVOS EN EL TEA

 

PROCESOS COGNITIVOS – TEA

Los procesos cognitivos tienen un papel fundamental para recibir la información del mundo que nos rodea, conocerla e interactuar con ella.

Dentro de los procesos cognitivos se encuentran:


La atención: Se encarga de seleccionar la información que recibe para concentrarse en una tarea en determinado tiempo.

Sugerencias:
Por medio del juego: “El Rey pide”
  • Elige algo que quieras que aprende y pídele que lo identifique en donde se encuentran. Por ejemplo: Aprender las figuras geométricas, muéstrale un círculo y pídele que localice todos los círculos que hay en la habitación en los objetos, como un reloj, el fondo de un vaso y ahora permite que identifique el resto…
  • Muéstrale el color café y pídele que te señale y/o nombre todas las cosas con color café (es importante adecuar la petición de acuerdo a lo que sabemos que puede dar, si aún no tiene lenguaje se puede frustrar si lo forzamos a hablar, por lo tanto, sólo se le pediría que señale los objetos color café.
  • En una hoja con números del uno al diez escritos muchas veces, le pedimos que encierre en un círculo todos los números 1 con rojo, 2 con amarillo, e con verde y así sucesivamente.
  • Hacemos un juego con estímulos auditivos, cada vez que demos dos aplausos se sienta y cuando demos tres golpes leves a la mesa se levanta, intercalando los movimientos para desarrollar su atención auditiva y movimiento.
  • Se le pone su música favorita para que baile mientras se escucha y se congele cuando se pause la música, es importante variar los tiempos, todos cortos pero manteniéndolo atento a congelarse cuando no haya música.

La memoria:
Se encarga de retener la información en el cerebro y traerla al presente con un significado; y esto lo puede hacer en diversos niveles, a corto plazo (lo recuerda al momento), a mediano plazo (puede rescatar la información de horas atrás o algo significativo de días atrás que después olvidará) y a largo plazo (cuando es capaz de recuperar la información en cualquier
momento que la requiera).

Sugerencias:
  • Mostrarle una secuencia de números y pedirle que la reproduzca en su libreta (aquí es importante ir acorde a su nivel de conocimiento, puede ser desde unidades hasta números más grandes), iniciando con ejercicios muy sencillos e ir aumentando el grado de dificultad.
  • Pedirle que observe una imagen (por unos segundos) con diversos detalles y al quitar la imagen de su vista que menciones todo lo que recuerde de la misma.
  • Preguntarle que comió el día de ayer, así todos los días.
  • Realizar una secuencia de movimientos y pedirle que la vaya imitando, se puede iniciar con dos movimientos, por ejemplo: levantar la mano derecha y dar un paso con el pie izquierdo, y así ir aumentando sucesivamente otros movimientos hasta armar una secuencia de varios movimientos según observe su progreso.
  • Al terminar su clase, pedirle que le explique lo que comprendió (al finalizar todas sus clases, no es necesario que le diga todo, pero esto ayudará a su memoria a traer al presente la información que aprendió).


La Percepción:
Se encarga de recibir estímulos sensoriales (lo que siente), para integrarlo y una vez que identifica dicho objeto lo asocia a un concepto.

Sugerencias:
  • Mostrarle diferentes objetos pequeños que pueda manipular con sus manos, por ejemplo: una pelota, un dado, un carrito, una cuchara, un libro. Y después decirle que van a jugara a adivinar que objeto tiene en su mano, intente tapar sus ojos (poniéndole el ejemplo y si ve que lo acepta lo deja), si no sólo se le pides que mire hacia otro lado mientras le coloca uno de los objetos y al palparlo con sus manos tendrá que decir qué objeto es.
  • Colocar diferentes frutas y cubrirlas con un pañuelo para acercárselas a su nariz y que adivine qué fruta o alimento es.
  • Dibujarle las figuras geométricas en la espalda y que menciones cuál figura es (de preferencia sólo use las figuras básicas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo).
  • Pídale jugar con sus pies, acercándole un objeto un poco frío y el calor de sus manos, alternando los estímulos de frío y caliente para que mencione cuál es el que está percibiendo.

Las Praxias:
Se encargan de guiar al cuerpo a través de movimientos voluntarios para lograr un fin.

Sugerencias:
  • Vestirse sin ayuda.
  • Si ya sabe andar en bicicleta (o en triciclo, patines, patineta) que vaya a un lugar específico, de preferencia genérele un circuito.
  • Inventen una coreografía con su canción favorita.
  • Desarrolle una rutina de ejercicios que involucren el movimiento de todo su cuerpo, por ejemplo: estiramiento de brazos y piernas, movimientos leves de cabeza, saltos pequeños, saltos con movimiento de brazos, sentadillas, abdominales… todos los ejercicios de manera sencilla y que sean de fácil acceso para que vaya tomando confianza en su ejecución.
  • Juego de caras y gestos, imitando las caras o gestos que se vayan solicitando.

El lenguaje:
 Es un proceso cognitivo complejo que permite expresar pensamientos y sentimientos a través de las palabras, gestos o señas, los cuales dan pie al desarrollo de la comunicación entre las personas.

Sugerencias:
  • Ejercicios de respiración lenta y profunda, inhalando por la nariz, hasta llevar el aire al diafragma, retenerlo unos segundos y sacarlo lentamente por la boca.
  • Jugar lotería, donde guíe el juego tirando las cartas para el juego (así tiene que articular cada palabra-imagen que observa en la carta).
  • Mencionar sus “x” preferidos. Por ejemplo, menciona tus juguetes favoritos, menciona tus caricaturas favoritas, menciona tus comidas favoritas, etc.
  • Mostrarle imágenes por campos semánticos de diversos temas y que mencione qué es, por ejemplo: Animales de la granja. 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario